Antecedentes

A partir de 1946 se comienzan a realizar elecciones por voto directo para todos los Cuerpos Deliberantes. Además la Constitución de este año consagró el voto directo para la elección del Presidente de la República. Por primera vez, se extendió el derecho al voto a las mujeres, los analfabetas y los mayores de 18 años, instaurando con ello el voto universal.1 Pero en 1948 hubo una interrupción de la institucionalidad democrática del país debido a un golpe militar, que duraría alrededor de 10 años.
El 23 de enero de 1958 se restablece la constitucionalidad y el CSE asumió nuevamente sus funciones de organizar y vigilar todos los procesos electorales. El 20 de junio del ese año fueron nombrados sus integrantes, y el CSE finalmente se instaló el 25 de junio.1
Desde el año 1997, con la entrada en vigencia de la Ley Orgánica del Sufragio y Participación Política, deja de llamarse Consejo Supremo Electoral, para llamarse con el nombre que conocemos actualmente, solo que con rango de Instituto Autónomo (organismo del estado sin personalidad jurídica propia) y no se constituía como poder público, hasta la aprobación por referéndumde la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), es entonces cuando la nueva constitución le otorga el rango de máximo órgano del Poder Electoral.
Con la aprobación de la Ley Orgánica del Sufragio y Participación Política (1997), se inició un proceso de renovación del proceso electoral venezolano. En esta ley se consagraron tres innovaciones importantes: la automatización de los procesos electorales, la despartidización de los organismos electorales y la consagración del referéndum consultivo de alcance nacional.
A partir de este mandato, en Venezuela se viene innovando en materia de automatización del voto, hasta ser reconocido y ampliado en la actual Ley Orgánica de Procesos Electorales (2009).
El proceso de implementación del voto electrónico ha sido progresivo. Las primeras elecciones totalmente automatizadas fueron las de 1998, asistidas por la compañía española Indra, la cual se encargó de los procesos electorales que se llevaron a cabo entre 1999 y 2003. El sistema era mixto: los cuadernos continuaban siendo manual y la votación era sobre un tarjetón donde se rellenaba un óvalo con un bolígrafo, pero el voto era introducido en unas máquinas con un lector óptico para hacer el conteo y la totalización de forma automatizada.
Voto electrónico
A partir del año 2003, la inversión para lograr la automatización de las distintas fases del proceso electoral se intensificó. Para este año el Consejo Nacional Electoral concedió al consorcio integrado por las empresas Smartmatic, Bizta y CANTV (SBC) la automatización de las elecciones regionales 2004 y eventuales referendos, tras analizar durante cinco meses las ofertas de diferentes empresas transnacionales.
La propuesta de SBC destacó en la evaluación, obteniedo el total del puntaje en seguridad y auditabilidad de su sistema y por su decisión de entregar al CNE la totalidad de las líneas de código que componían el software de votación y que hoy día es revisado por los actores políticos en las auditorías que contempla el sistema.
Durante las elecciones de 2004, Smartmatic fue la responsable de suministrar las máquinas de votación, los sistemas de software unificados de votación (conteo, tabulación y adjudicación) y la gerencia del proyecto; Bizta Software adaptó el software de votación habilitándolo para incluir los votos manuales para aproximadamente el 10% de la población en los centros manuales; y Cantv suministró y adiestró el personal de logística requerido para instalar, operar y proveer soporte a la infraestructura electoral en todo el país. Así mismo, preparó y suministró la infraestructura de comunicaciones requerida para la transmisión de toda la información de la votación.
Actualmente, disuelto el consorcio SBC y con un 100% de centros automatizados a nivel nacional, los venezolanos están familiarizados con la tecnología electoral implementada por el CNE. Es una solución unificada de votación, escrutinio, totalización, adjudicación y difusión de resultados, para cualquier tipo de elecciones, en forma completamente automatizada, segura y auditable. Así mismo, la transmisión de datos se realiza a través de redes seguras y privadas proveídas por CANTV.
No hay comentarios:
Publicar un comentario