sábado, 11 de mayo de 2019

Leyes 

Elecciones de cargos ejecutivos

De acuerdo a los artículos 160, 174 y 228 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela4 y el artículo 7 de la Ley Orgánica de Procesos Electorales,8 para la elección del Presidente de la República, los gobernadores de estado y los alcaldes de municipio, se aplica un sistema de mayoría simple o relativa de una sola vuelta —que pertenece a la familia de los sistemas electorales de pluralidad/mayoría—, es decir, que se proclama ganador al candidato que obtiene más votos que cualquier otro candidato, incluso si no obtiene la mayoría absoluta de votos válidos.9

Elecciones parlamentarias

De acuerdo al artículo 63 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y los artículos 3 y 8 de la Ley Orgánica de Procesos Electorales, para la elección de diputados a la Asamblea Nacional se aplica un «sistema electoral paralelo», de personalización del sufragio para los cargos nominales y de representación proporcional para los cargos por lista.8 El sistema paralelo pertenece a la familia de los «sistemas electorales mixtos», en el cual los votos expresados por los electores se utilizan para elegir representantes a través de dos sistemas diferentes —representación proporcional por lista y pluralidad/mayoría— pero no se tienen en cuenta los escaños asignados con un sistema al calcular los resultados en el otro sistema;9 por lo tanto, la elección nominal no incide en la elección proporcional mediante lista.
Para aplicar el sistema de representación proporcional, los comúnmente reconocidos «diputados lista», que representan un total de 51 escaños, se reparten en cada una de las entidades federales una cuota que varía entre dos y tres escaños, y dependiendo del resultado de la circunscripción —la cual es el estado— se asignan de manera proporcional entre las listas postuladas; y con respecto a la aplicación del sistema mayoritario, los diputados que son electos por este sistema corresponden a un total de 113 escaños, elegidos en 87 circunscripciones electorales, las cuales son un conglomerado de municipios y parroquias que varían en cada entidad federal, en las cuales los diputados son electos por mayoría relativa de votos, y se dividen en uninominales y plurinominales, las uninominales son aquellas donde los electores tienen derecho a elegir un solo diputado y las plurinominales donde los electores tienen derecho a elegir a más de un diputado, a los cuales se les asigna una cuota que varia entre dos y tres diputados.10 La elección de los tres diputados por la representación indígena se realiza en circunscripciones especiales uninominales por región, aplicando un sistema de mayoría relativa de votos.11
Para la elección de los integrantes de los Consejos Legislativos Estadales y los Concejos Municipales también se aplica el «sistema electoral paralelo», de personalización del sufragio para los cargos nominales en circunscripciones electorales y de representación proporcional para los cargos por lista.8

Representación

Un partido político a alianza electoral puede obtener las dos terceras partes (2/3) de la Asamblea Nacional con el 50% de los votos. Un partido o alianza puede ganar en número de votos, pero no obtener una mayoría de escaños en el Parlamento.12
Todo estado elige por su condición tres diputados a la Asamblea Nacional, y según un criterio de «proporcionalidad de la población», un estado puede sumar más de tres representantes.12
Tomando un ejemplo del director ejecutivo de la organización civil Ojo Electoral, Luis Enrique Lander, «el estado menos poblado de Venezuela, el estado Amazonas, elige tres diputados que le corresponden constitucionalmente y no elige ninguno por base poblacional. Al mismo tiempo, el estado Zulia, que es el más poblado, elige quince diputados: tres por estado y doce más por población».12

Valor de votos varía por entidad

Lander continúa explicando: «la discrepancia es que mientras en el estado Amazonas cada diputado representa a 50 mil habitantes, en el estado Zulia cada diputado representa a 250 mil habitantes. Esto hace que los estados poco poblados estén sobrerrepresentados, mientras que los más poblados están sub representados».12
La boleta electrónica que se utiliza en los centros de votación «tiene un óvalo para optar por un partido (voto lista) y otro para elegir a un candidato (voto nominal), que puede ser o no de la misma agrupación elegida en la opción 'lista'», lo cual fue introducido en la Constitución venezolana de 1999.12
La Constitución establece que «el sistema debe respetar la personalización del sufragio y la representación proporcional. El voto nominal, supuestamente, respetaría la personalización del sufragio y el voto lista sería el que respetaría la representación proporcional. Se crea así un sistema cuasi mayoritario».12
Evolución 


El 29 de marzo de 1901. Se sanciona  la primera constitución el siglo XX en la cual se estableció las elección del presidente de la república sin intervención popular.
En 1904 , se reforma la constitución eliminando la Elección del presidente a través de los consejos municipales y legislativa.

En 1909 , se restituyó la facultad de elegir por votación directa al presidente de la república y las cámaras legislativo  
En 1936, se creó el consejo supremo electoral, organismo que establece la primeras normativas en cuanto ala organización y la supervisión de comercios, mediante las juntas electorales.
Sistema Electoral Vigente 

Los sistemas electorales en Venezuela han sufrido importantes transformacionales, especialmente desde 1989, año en que se efectúan las primeras elecciones de  gobernadores  de estado (designados hasta esa fecha por el presidente de la república) y alcaldes municipales (Las funciones ejecutivas eran asumidas por el presidente del consejo municipal), y se cambia el sistema de elección de concejales ( de representación proporcional a través de lista cerradas y bloqueadas a unos proporcional denominado sistema preferencial de listas abiertas). La constitución vigente de 1999 introdujo la figura de poder electoral, le dio rango constitucional y designo al consejo nacional electoral como su  entre rector. 
Este organización encargado de planificar. organizar y llevar a cabo todos los procesos electorales del país  
Antecedentes

Nace como Consejo Supremo Electoral el 11 de septiembre de 1946, a través de Congreso de la República de Venezuela, quien sancionó la Ley de Censo Electoral y de Elecciones. En ese entonces, el CSE era un Tribunal de Apelaciones de las decisiones emanadas de las Juntas Estadales y supervisaba el proceso de elecciones.1 Es la representación visible del Poder Electoral.
A partir de 1946 se comienzan a realizar elecciones por voto directo para todos los Cuerpos Deliberantes. Además la Constitución de este año consagró el voto directo para la elección del Presidente de la República. Por primera vez, se extendió el derecho al voto a las mujeres, los analfabetas y los mayores de 18 años, instaurando con ello el voto universal.1 Pero en 1948 hubo una interrupción de la institucionalidad democrática del país debido a un golpe militar, que duraría alrededor de 10 años.
El 23 de enero de 1958 se restablece la constitucionalidad y el CSE asumió nuevamente sus funciones de organizar y vigilar todos los procesos electorales. El 20 de junio del ese año fueron nombrados sus integrantes, y el CSE finalmente se instaló el 25 de junio.1
Desde el año 1997, con la entrada en vigencia de la Ley Orgánica del Sufragio y Participación Política, deja de llamarse Consejo Supremo Electoral, para llamarse con el nombre que conocemos actualmente, solo que con rango de Instituto Autónomo (organismo del estado sin personalidad jurídica propia) y no se constituía como poder público, hasta la aprobación por referéndumde la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), es entonces cuando la nueva constitución le otorga el rango de máximo órgano del Poder Electoral.
Con la aprobación de la Ley Orgánica del Sufragio y Participación Política (1997), se inició un proceso de renovación del proceso electoral venezolano. En esta ley se consagraron tres innovaciones importantes: la automatización de los procesos electorales, la despartidización de los organismos electorales y la consagración del referéndum consultivo de alcance nacional.

A partir de este mandato, en Venezuela se viene innovando en materia de automatización del voto, hasta ser reconocido y ampliado en la actual Ley Orgánica de Procesos Electorales (2009).

El proceso de implementación del voto electrónico ha sido progresivo. Las primeras elecciones totalmente automatizadas fueron las de 1998, asistidas por la compañía española Indra, la cual se encargó de los procesos electorales que se llevaron a cabo entre 1999 y 2003. El sistema era mixto: los cuadernos continuaban siendo manual y la votación era sobre un tarjetón donde se rellenaba un óvalo con un bolígrafo, pero el voto era introducido en unas máquinas con un lector óptico para hacer el conteo y la totalización de forma automatizada.

Voto electrónico


A partir del año 2003, la inversión para lograr la automatización de las distintas fases del proceso electoral se intensificó. Para este año el Consejo Nacional Electoral concedió al consorcio integrado por las empresas Smartmatic, Bizta y CANTV (SBC) la automatización de las elecciones regionales 2004 y eventuales referendos, tras analizar durante cinco meses las ofertas de diferentes empresas transnacionales.

La propuesta de SBC destacó en la evaluación, obteniedo el total del puntaje en seguridad y auditabilidad de su sistema y por su decisión de entregar al CNE la totalidad de las líneas de código que componían el software de votación y que hoy día es revisado por los actores políticos en las auditorías que contempla el sistema.

Durante las elecciones de 2004, Smartmatic fue la responsable de suministrar las máquinas de votación, los sistemas de software unificados de votación (conteo, tabulación y adjudicación) y la gerencia del proyecto; Bizta Software adaptó el software de votación habilitándolo para incluir los votos manuales para aproximadamente el 10% de la población en los centros manuales; y Cantv suministró y adiestró el personal de logística requerido para instalar, operar y proveer soporte a la infraestructura electoral en todo el país. Así mismo, preparó y suministró la infraestructura de comunicaciones requerida para la transmisión de toda la información de la votación.



Actualmente, disuelto el consorcio SBC y con un 100% de centros automatizados a nivel nacional, los venezolanos están familiarizados con la tecnología electoral implementada por el CNE. Es una solución unificada de votación, escrutinio, totalización, adjudicación y difusión de resultados, para cualquier tipo de elecciones, en forma completamente automatizada, segura y auditable. Así mismo, la transmisión de datos se realiza a través de redes seguras y privadas proveídas por CANTV.



El sistema de votación en Venezuela es totalmente automatizado y puede ser auditado en todas sus fases. En el año 2004 Venezuela se convirtió en el primer país del mundo en realizar una elección nacional con máquinas que imprimen el comprobante del voto. Recientemente, en el año 2012, Venezuela volvió a marcar la pauta, cuando realizó la primera elección nacional con autenticación biométrica del elector y la posterior activación de la máquina de votación.

La proveedora de la tecnología electoral es la multinacional Smartmatic, la cual fue seleccionada en 2004 tras haber obtenido los más altos puntajes frente a sus competidoras, en materia de seguridad y auditabilidad del sistema.


Proceso Electoral en el siglo XIX, XX Y XXI

Periodo Pre-Independencia: 

Despotismo:
¿Facciones 
Clanes
 Sociedad Patriótica 
Club de los sin Camisa
Siglo XIX hasta la primera mitad del siglo XX:

Sufragio Censitarios:
Clubes
Comites
Partido liberal de Venezuela 
Partido  Conservador 
Trienio adeco (1945-1948) hasta el fin del siglo XX 

Sufragio Universal:

Creación de partidos políticos
1931 partido comunista de Venezuela (PCV) 
ARDI= "Generación del 28"
Acción democrático (AD) en 1941
Unión Republicana Democrática (URD) 1945 
 Partido Social cristiano  COPEI 1946 
Movimiento Electoral del Pueblo  (MEP) 1967
Movimiento al socialismo  (MAS) 1971
Partido la  Causa R (LCR) 1971
Primera década del siglo XXI hasta la actualidad 

Neoautoritarismo involución hacia formas primitivas 

Clubes
Comites
Facciones 
Clanes